La adicción a la comida
Para los humanos, el entorno nutricional al que nos enfrentamos ahora es muy diferente al que afrontaron nuestros antepasados. En lugar de cazar y recolectar, vamos a tiendas de comestibles y restaurantes abastecidos con todos los alimentos imaginables. Con un acceso tan fácil a alimentos ricos en calorías, nuestro deseo de sensaciones placenteras del gusto puede ponerno en problemas. La obesidad y la diabetes son ahora preocupaciones a las que se enfrenta la población humana. Si el acceso a alimentos ricos en calorías no fuera suficiente, ahora existe toda una industria de investigación comercial que estudia el sabor en un esfuerzo por producir alimentos de los que simplemente no podemos obtener suficiente.
¿Alguna vez has llegado al fondo de una bolsa de papas fritas o galletas y has bromeado diciendo que eran "adictivas"? Puede que en realidad esa no sea la elección de palabra incorrecta. La adicción a la comida es potencialmente una enfermedad real que tiene los mismos efectos en el centro de recompensa del cerebro que las drogas duras. Comer alimentos ricos en grasas o azúcares en última instancia da como resultado la liberación del neurotransmisor dopamina en el cerebro.
La dopamina activa los receptores en el centro de recompensa del cerebro, mejorando la experiencia placentera de consumir una comida rica en calorías. Con demasiada dopamina, el centro de recompensa se sobreestimula y responde produciendo menos receptores de dopamina. Esto significa que para producir la misma respuesta placentera que antes, con menos receptores, se debe liberar más dopamina para activar los receptores restantes. Esto produce un circuito de retroalimentación.
Si una bolsa de patatas fritas produjo originalmente, digamos, una respuesta placentera de nivel 5, comer más y más patatas fritas con regularidad podría provocar una caída a una respuesta placentera de nivel 3. Para volver a una respuesta placentera de nivel 5, sería necesario comer aún más patatas fritas. Este es el mismo mecanismo neuronal que subyace a la adicción a las drogas y al alcohol.
Detalles bibliograficos:
- Artículo: La adicción a la comida
- Autor: Dr. Biology
- Editor: Arizona State University School of Life Sciences Ask A Biologist
- Nombre del sitio: ASU - Ask A Biologist
- Fecha de publicación: 10 Jan, 2025
- Fecha accesada:
- Enlazar: https://askabiologist.asu.edu/spanish/la-adiccion-la-comida
APA Style
Dr. Biology. (Fri, 01/10/2025 - 14:27). La adicción a la comida. ASU - Ask A Biologist. Retrieved from https://askabiologist.asu.edu/spanish/la-adiccion-la-comida
Chicago Manual of Style
Dr. Biology. "La adicción a la comida". ASU - Ask A Biologist. 10 Jan 2025. https://askabiologist.asu.edu/spanish/la-adiccion-la-comida
MLA 2017 Style
Dr. Biology. "La adicción a la comida". ASU - Ask A Biologist. 10 Jan 2025. ASU - Ask A Biologist, Web. https://askabiologist.asu.edu/spanish/la-adiccion-la-comida
La ingesta de grasas y azúcares hace que el cerebro la libere esta molécula, la dopamina. La dopamina activa parte del centro de placer del cerebro, lo que nos hace querer comer más grasa y azúcar para más sentimientos placenteros.
Be Part of
Ask A Biologist
By volunteering, or simply sending us feedback on the site. Scientists, teachers, writers, illustrators, and translators are all important to the program. If you are interested in helping with the website we have a Volunteers page to get the process started.